Vistas de página en total

viernes, 2 de junio de 2023

¿Por qué no lo hacen... bien?




    Una marca es un símbolo que sintetiza la propuesta de valor de una organización. Una marca fuerte es aquella que ejerce un poder invisible en el mercado, cada vez que I-phone presenta un nuevo producto la gente corre para conocerlo y comprarlo. Nvidia se ha convertido en una marca fuerte por la demanda de procesadores para los usos de Inteligencia Artificial. Existen marcas en el sector privado, en el sector público y en el tercer sector. Así tenemos, por ejemplo, Inca Kola en el primero, Banco Central de Reserva en el segundo y La Liga Peruana Contra el Cáncer en el tercero. También son marcas el Partido Aprista del Perú, el Partido Comunista Chino, Perú, Greenpace, Netflix, Oxfam, Tik-Tok, Alianza Lima y Sedapal.

    ¿Cuáles son las asociaciones a Sedapal? ¿Es una marca valiosa en el sentido que entrega soluciones, genera confianza, orgullo o sentido de pertenencia o solo es una marca cultural, que tiene significados asociados al Estado, a lo peruano, a la propiedad por nacionalidad? En épocas de crisis hídrica, una marca fuerte tendría más influencia en sus clientes para generar el comportamiento necesario en ahorro del agua. ¿Se le exige más a Luz del Sur o a Enel que a Sedapal? ¿Se le exigía más al Latam que a Aeroperú? ¿Por qué?

    Marca Perú es un buen ejemplo de lo que significa construir activamente desde el sector público: comunicar efectivamente el valor de la oferta del Perú a los turistas y a los inversionistas. Durante doce años, la Marca Perú ha tenido que competir en el ámbito internacional con otros destinos, logrando estar entre las marcas más valiosas en Latinoamérica y generar a nivel interno un crecimiento de orgullo de la marca Perú de más de 20 puntos entre 2011 y 2022, siendo la tercera marca más querida a nivel nacional después de Inca Kola y Donofrio.

    Un primer axioma de la comunicación es que “todo” comunica, aunque no se diga nada. Un segundo axioma dice que, aunque no se haga un esfuerzo de posicionamiento, el mercado y las personas lo harán por uno. ¿Dónde se posiciona Sedapal en la mente de sus clientes y de la opinión pública?, ¿Dónde la Sunat?, ¿Dónde el Congreso Nacional? ¿Dónde el Ministerio de Salud? Parece sencilla la ecuación: si se tiene una mejor relación con los clientes o ciudadanos, si existe confianza para comunicar fluidamente, si se posee una mejor reputación con ellos y con la opinión pública y si la marca es un motivo de orgullo entonces las personas tenderán a evaluar positivamente lo que se le pide, escuchará mejor, será más tolerante, perdonará ante una crisis e, incluso, será una voz de defensa ante una amenaza.

    Entonces, ¿por qué no lo hacen… bien?

jueves, 4 de agosto de 2022

Entre Rechazar o Aprobar no existe ningún dilema: Rechazar.

 




Si eres flojo para leer, te sugiero que te remitas al Capítulo 1 de los Principios y Disposiciones Generales de la Propuesta Constitucional (son sólo cuatro páginas). Allí se encuentra el marco por el cual discurre todo el texto que le sigue.


Mi conclusión es que es un trabajo mal hecho, que no debe ser aprobado. Si queremos ser un país próspero, desarrollado, inclusivo y feliz, lo primero es entender que las cosas hay que hacerlas bien.


No se trata de comparar la nueva con la antigua Constitución, se trata de una nueva Constitución bien hecha.


El texto está mal redactado, es un desastre. En términos de fondo, es una propuesta de contrato social que genera tensiones y no consensos. 


    Aquí algunos ejemplos y algunas preguntas que nacieron en el ejercicio de la lectura.


1. Nacional vs Plurinacional: ¿cómo se resuelve esto en un pasaporte? ¿Chileno, chileno-mapuche, aimara-chileno, yagán a secas?


2. Igualdad vs Paridad: ¿me van a obligar a incluir por decreto y no por mérito? ¿Quién compensa el proceso de aprendizaje y nivelación? Si se normaliza la transexualidad, ¿van a exigir cuotas similares de transexuales de orígenes diferentes?


3. Individuo vs Colectivo: un individuo tiene derechos humanos, un colectivo como persona jurídica ¿también los tiene? Qué prima ¿el individuo del colectivo o el colectivo sobre el individuo? ¿Cómo se resuelve la tensión entre el colectivo de los comuneros armados sobre los derechos de un individuo?


4. Pueblo de Chile vs Naciones: ¿qué somos? ¿un pueblo chileno con muchas naciones? Regreso al punto 1.


5. Democracia directa vs Representativa: ¿cuándo una y cuándo otra? ¿Quién me puede representar si el único que me representa soy yo mismo? 


6. Estado nacional vs entidades autónomas: Si las entidades autónomas se rebelan individualmente o formando alianzas ¿de qué se vale el Estado para poner orden y mantener la unidad?


7. Ciudadanos del mundo vs ciudadanos latinoamericanos: ¿Por qué privilegiar por decreto nuestras relaciones internacionales? ¿Nos conviene más ser socios comerciales de Paraguay que de Corea? ¿Por qué privilegiar unas puertas sobre otras?


8. Límites claros vs límites porosos: ¿Somos un estado nación con límites claros que generan una soberanía clara o nuestras fronteras son porosas y confundibles? Qué va a suceder en el caso que se ponga a prueba este precepto ¿eres o no eres chileno? ¿eres nación aimara o mapuche y/o chilena? 


9. Artículo 3: “Chile, en su diversidad geográfica, natural, histórica y cultural, forma un territorio único e indivisible.” Haz un ejercicio mental: toma un mapa geográfico de Sudamérica sin limites políticos, lee la historia del continente y traza los límites políticos siguiendo estos criterios ¿Cuántos países habrían en el continente? ¿Por qué? 



He quedado desorientado con la propuesta. Como lector no sé dónde me lleva, me la han vendido como el resumen que se lee en la solapa de un libro o se ve en el trailer de una película. A la hora de la verdad no me queda más que decir que me siento desilusionado. 


Desilusión por un trabajo tan mal hecho.


viernes, 22 de julio de 2022

Experimentos Mentales e Imaginación




Ayer encontré a mi hija y una amiga, las dos de 11 años de edad, conversando sobre ¡la paradoja del abuelo! Si han visto "Volver al futuro" entenderán de qué se trata.

Ellas intentaban comprender el fenómeno del tiempo, de qué pasaría si una volviera al pasado.

Me quedé en silencio, como un observador invisible, con la esperanza de no afectar el rumbo de la conversación (como sabrán en términos cuánticos es imposible no afectar la realidad con la presencia de un observador). Ahí estaba yo, haciendo interferencia y convirtiéndome en parte del asunto.

Les hablé sobre la entropía, sobre la imposibilidad de viajar al pasado en "este universo". Hablamos sobre los multiversos y recordamos las películas Spiderman (Un nuevo Universo) y Doctor Strange (Multiverse of Madness).

Les pregunté si entendían que el tiempo, en realidad, no existe. Y me hablaron de la Teoría de la Relatividad Especial. De cómo la velocidad afecta al tiempo. Recordé la serie Cosmos y a Carl Sagan cuando su explicación me dejó perplejo. Les hablé de la importancia de la imaginación, de la capacidad de los científicos de realizar experimentos mentales para, luego, llevar a las matemáticas sus ideas.

Ellas me dijeron que habían descubierto una forma para explicar cómo la velocidad afecta al tiempo. Les pedí que me lo demostraran.

Mi hija retrocedió un par de metros. Su amiga se sentó en el escritorio con un papel en blanco y un lápiz en mano. Mi hija le dijo "ahora" y ella escribió mi nombre en el papel. Mi hija caminó a paso lento y pasó frente a su amiga. Cuando ya estaba a su costado había escrito "Benjam..." Entonces, mi hija retrocedió nuevamente al mismo lugar y le dijo "ahora". Mi hija caminó mucho más rápido y, cuando ya estaba frente a ella, vi escrito "Be..."

Esa era la comprobación del experimento mental que habían ideado sobre la teoría de la relatividad especial. "Papá, cuando voy lento ella escribe más y cuando voy más rápido ella escribe menos".

Me quedé helado. Dos niñas de 11 años, con la idea clara de que los experimentos mentales son útiles y entretenidos, habían resuelto una explicación que de otra forma sería muy difícil de entender.

Aquí les dejo un libro sobre este tema y los titanes del asunto. Obviamente mi hija y su amiga entran en esta categoría.



miércoles, 8 de junio de 2022

Cuento: Luciana

Sus miradas se cruzaron por primera vez cuando ella iba camino arriba y él venía de regreso. Era una mañana tibia de otoño ¡cómo olvidarlo!


Vicente le hizo un gesto y ella no se lo devolvió. Su rostro era severo, casi marcial, una máscara para evitar malos entendidos.


Luciana lo había visto antes, a lo lejos, o cruzándose cuando salía con amigas y él con una mujer que seguramente era su esposa. O solo, como se había vuelto costumbre las últimas veces. Fijó la hermosa sonrisa de aquel hombre con la música que escuchaba, con los colores de la mañana y el sol que aparecía detrás de los montes. La mañana era fresca y las palmeras y los molles se movían al son de una suave brisa, las casas y sus jardines delimitaban el camino sinuoso que terminaba en un parque tapizado de orquídeas, crisantemos, hortensias y claveles. Se detuvo, tomó aire, miró su reloj, cambió la música, dio media vuelta y regresó.


Al día siguiente se volvieron a cruzar. Un poco más arriba. Luciana guardó la imagen de su cuerpo cuando lo vio de lejos. Ahora lo evitó llevando su vista a las manos. Él quedó atrapado en sus ojos verdes y en el dije de brillantes con forma de libélula que abrazaba su cuello.


El miércoles pasaron más cerca, casi rozándose, cuando Vicente se tropezó por un desnivel del pavimento. Ella  aprovechó de mirar sus piernas y la forma en la que se tensaban para recuperar el equilibrio. Llevaba una barba de tres días, algunas canas y un par de arrugas que le daban carácter ambiguo. Tentó una edad mientras lo dejaba atrás: cuarenta, casi cincuenta, pensó y enarcó una sonrisa.


El jueves fue la primera vez que le devolvió el saludo con un movimiento de cabeza, allí guardó su imagen completa, siempre bajando del cerro, con el día aclarando, la brisa cada vez más fresca y los colores más vivos. Vicente avanzó unos metros y volteó esperando como un adolescente que ella hiciera lo mismo, pero no tuvo suerte.


El viernes se saludaron. Vicente notó un breve cambio, ¿más dulce? Guardó su rostro de ángulos marcados, su cabello castaño recogido en un moño, su cuerpo sinuoso y atrapado en la malla de deporte, sus piernas bien formadas que acababan en unos pies protegidos por unas zapatillas negras.


Avanzaron los días, se cruzaban, inclinaban sus cabezas, se sonreían. Ella parecía más radiante, más cercana, más coqueta. Su aroma era como una estela que Vicente procuraba embeber. Luciana se despertaba con la ilusión de verlo apenas abría sus ojos, él se despedía de sus niños que aún dormían.


Un sábado de primavera, Vicente salió más tarde, eran las once. El día estaba tibio, los primeros calores de la temporada, pensó, y se detuvo en un pequeño restaurante con terraza que daba a uno de los parques que poblaban el barrio para calmar su sed. Levantó la vista para pedir una cerveza. La sombra de un enorme y viejo ficus le dio la tranquilidad que necesitaba para calmar su agitación. Vicente imaginó el día por venir, el almuerzo familiar, la ida al cine por la noche. Tomó un trago, sintió el amargor bajar por su garganta y la calma que tranquilizó su mente. Pensó en el trabajo, en la lectura pendiente, en el curso que debía terminar, en el domingo, en sus hijos.


Luciana aprovechó esa mañana para estirar un poco las piernas. Pensó en cuánto faltaba para el lunes. La vida es eterna en cinco minutos, murmuró mientras masajeaba una crema por su cuello y roceaba sus muñecas con perfume. Salió sin dar explicaciones, solo avisó que regresaría a la hora de almuerzo.


Sus miradas se cruzaron el sábado a medio día. No había casi nadie, solo un grupo de ciclistas que conversaba animadamente y los meseros que arreglaban las mesas. Ella cruzó la calle entre el juego de luz y sombra de las ramas con el sol que techaban la esquina. Se sonrieron como se sonríen dos conocidos que se encuentran en un paraje extraño. Vicente se puso de pie, ella fue donde él. Sus corazones palpitaron más fuerte. Ella pensó en el destino, él en la coincidencia. Se saludaron como dos adultos que han olvidado muchas cosas. Se quedaron de pie, en silencio. Él se presentó como Vicente, ella como Luciana. A Vicente le gustó su nombre, a ella también.


Vicente le ofreció algo de tomar, una botella de agua o una cerveza, quizás. Ella aceptó. Conversaron sobre su rutina diaria, de la hora en la que salían, de la coincidencia de que se encontraran siempre, del recorrido que cada uno hacía, de donde vivían y de muchas cosas de la que se arrimaban para estirar más el momento.


- Si sumamos todos los días, digamos, los que suman los cinco días de la semana por cinco meses por un minuto, nuestra relación suma casi dos horas.


- Casi dos horas sin decirnos nada – dijo ella.


- El silencio otorga, decía mi madre.


Luciana sintió ruborizarse. Vicente estaba en lo cierto ¿Qué sentiría él?, se preguntó ¿Estaría como ella, como una adolescente que no conoce el amor? Quería preguntarle tantas cosas, saber si tenía una vida como la de ella, en un castillo del cual no podía escapar. Él le habló sobre sus hijos con entusiasmo y de su mujer fallecida como quien lo hace de un antepasado lejano. Ella de su trabajo y de sus hijos. A su marido lo describió como quien lee el instructivo de un artefacto eléctrico. Vicente no dijo nada y el silencio los envolvió nuevamente. Cruzaron sus miradas, ella con ansiedad, él intentando escudriñar su alma.


- Debo irme – interrumpió ella cuando vio la hora.


Vicente no pudo ocultar su desazón y se pusieron de pie. Se despidieron con un “chao, nos vemos el lunes”.


Luciana se alejó lentamente y pensó en todo lo que se piensa cuando la vida da un giro, en las mil posibilidades que se abren y que nadie toma por temor o comodidad. Pensó en ella. Vicente estaba allí, de pie, mirándole de la forma que le gustaba que la mirara, sonriéndole de la forma que le gustaba que le sonriera, estando allí para ella como todos los días de la semana durante un minuto. Giró.


- Veámonos también los sábados. Todos los sábados – y se alejó, sin mirar atrás. 

viernes, 1 de abril de 2022

Mis cuadernos



Cómo quisiera que mis cuadernos no se acabaran, que el de tapa de cuero reprodujera sus páginas de celulosa para no parar de escribir en ellas mis ideas inspiradas. 

Cómo quisiera que mi cuaderno con tapa de motivos árabes y papel crudo no se canse de recibir mis pensamientos tristes. 

Cómo quisiera que el arrogante de papel negro unido como acordeón pudiera desplegarse hasta el infinito para recibir los dibujos de los símbolos que sigo descubriendo. 

Cómo quisiera que los contenedores de tapa amarrada con cintas elásticas pudieran contener todas las libretas con todas las reseñas de todos los libros que leo y no quiero olvidar. 

Cómo quisiera que el que soporta todos los recuerdos de mis sueños intermitentes tuviera más paciencia.

Cómo quisiera que la libreta que me sirve para delinear algunos experimentos agregara páginas en blanco para incentivar mi creatividad de forma permanente. 

Cómo quisiera tener el ímpetu de los primeros días cuando fabricaba mis propios cuadernos y en ellos plasmaba mi ideas y sentimientos juveniles. 

Cómo quisiera seguir siendo joven con la madurez que me han dado los años y las letras que he vertido. 

Cómo quisiera que ese cuaderno de papel liso y sofisticado se mantenga arrogante para recibir mis apuntes profesionales. 

Cómo quisiera que tú, el más humilde de todos, con el que comencé a desquitar mis rabias y penas, donde reconocí el amor y la carencia, regreses de donde estés para recordar que todo lo que escribo sigue siendo nuevo y lo mismo a la vez.

domingo, 13 de junio de 2021

Destrucción creativa.

Dios hindú Shiva



1.- "Voltaire unió política y economía", indica Georg von Wallwitz en su librito "Mr. Smith y el Paraíso", y afirma que en los países donde triunfó la Ilustración no se conoce la pobreza. Y está en los cierto, tanto la economía de mercado, que luego derivó en el capitalismo, como la democracia se crearon a fines del siglo XVIII y se han nutrido uno del otro hasta hoy. Allí donde la democracia convive con el capitalismo las sociedades se desarrollan de forma sostenida: un sistema impulsa y controla al otro en una simbiosis que hoy muestra signos de fatiga en todo el mundo. 

2.- Joseph Schumpeter, el famoso economista austriaco de inicios del siglo XX, es famoso por acuñar el concepto "Destrucción Creativa", en el que indica que toda organización debe ser capaz de prever su obsolescencia, destruir su valor y reemplazarlo por otra propuesta mejor para sobrevivir exitosamente. Indica que la clave de la prosperidad económica se basa en la ganancia, en el crecimiento y la prosperidad. Estas se sustentan por la innovación, el crédito y el espíritu emprendedor.

3.- Según Charles Tilly, en su libro "Democracia", la configuración de una democracia es un proceso en que la sociedad se integra en redes de confianza, experimenta una disociación de las políticas públicas con los centros de poder (no existe una influencia expresa de grupos de poder en ellas) y se reducen los centro de poder autónomos y se rigen por un marco de reglas que deben acatar. Se nota en sociedades democráticas una amplia participación ciudadana, una igualdad de acceso a oportunidades y recursos políticos no estatales (partidos, organizaciones locales o temáticas). Mientras más influencia tengan los ciudadanos sobre las políticas públicas, más democrática será una sociedad.

4.- George Steiner, en su libro "En el castillo de Barba Azul" ensaya una idea en la que en las sociedades existe una tendencia a provocar su propio fin debido al hartazgo, al tedio producido por un sistema en el que siempre sucede lo mismo, en el que el futuro es previsible y no deja espacio a la incertidumbre o a la especulación. En la naturaleza humana, indica Steiner, conviven el deseo de vivir y el deseo de experimentar cambios radicales. El tedio anula la voluntad del gobernar de la élite capacitada y da pie a la irrupción del bárbaro. Y llega el punto en el que "la locura, la muerte son preferibles al interminable domingo". 

5.- Los seres humanos estamos en permanente tensión respecto de nuestra participación en sociedad: por un lado ejerce atracción la idea de la libertad y la posibilidad de desarrollo individual para expandir y potenciar la máximo nuestras capacidades y habilidades obteniendo reconocimiento, satisfacción personal y bienes materiales. Por otro, el hecho de cooperar con otros para generar un desarrollo en grupo de algo que por uno mismo sería imposible, en este sentido la necesidad de pertenencia y propósito compartido es más importante y se convierte en el otro extremo. 

6.- Es posible que estemos experimentando el agotamiento de un modelo de convivencia. El statu quo parece no dar para más. Las redes de confianza, los modelos de participación y representación no nos satisfacen. El ciudadano, como tal, no encuentra vías de expresión para que se produzcan cambios necesarios y las instituciones ya no los representan o, simplemente, no funcionan.

7.- Siguiendo la idea de Schumpeter, quizás haya llegado el momento de destruir creativamente al Estado antes de que lo destruya otro sin nada a cambio que lo reemplace. La destrucción creativa requiere de Innovación, Espíritu Emprendedor y Crédito (o confianza). Pero sobretodo requiere de personas comprometidas, talentosas y con orientación al riesgo. Personas con conocimiento y experiencia. También requiere de una ciudadanía que haga un acto de confianza, que genere un espacio de tiempo y esté de acuerdo con los resultados comprometidos. 

8.- Dicho esto, las aguas se pueden calmar prometiendo y produciendo participación (democracia) y creación de riqueza (capitalismo). Diseñando e implementando instituciones que funcionen, formando ciudadanos que puedan ejercer algún tipo de poder político (más allá del voto) y puedan convivir con los profesionales capacitados que generan riqueza. Activando y haciendo convivir nuestra naturaleza competitiva y cooperativa, dando espacio al reconocimiento y a la pertenencia. 

9.- Quizás haya que remitirse a la sabiduría antigua, en la que nada es blanco o negro, como el dios Shiva que comparte la trinidad divina hindú con Brahma y Vishnu. Los tres conviven y dependen mutuamente: Brahma el creador, Vishnu el orden y el Shiva el destructor que permite la renovación. Quizás haya que mirarlos para entender que la dinámica de la destrucción creativa depende de la voluntad, el orden, la confianza y las ideas. 

lunes, 7 de junio de 2021

El fin del mundo.

El cielo se acerca,

el suelo se acerca,

la estrella se acerca,

la idea se acerca.


El recuerdo se acerca,

la luna se acerca,

el tiempo se acerca,

la palabra se acerca.


El miedo se acerca,

las voces a acercan,

tú siempre te acercas,

ya nada se acerca.


Todo me asfixia

todo me aprieta

todo es presente

nada sucede.


Todo se acerca.

miércoles, 26 de mayo de 2021

No imagines a Keiko presidente: tirar la casa por la ventana.

(al final están las notas completas de este resumen)


En la cola se decide el voto de los indecisos y de las elecciones. Más del 20% de los electores lo hará en las que vienen, un porcentaje suficiente para declarar un ganador. Estos últimos 10 días de campaña serán como la última semana de ventas en Navidad.

Aquí comparto un análisis para definir la movida final.

Premisa: Existe un grupo amplio de personas que está de acuerdo con el modelo y son antiK moderados, este es el bolsón a convencer.

1.- Asumiendo que, en general, el peruano es conservador y que no es afín al riesgo extremo, el camino es ir por el lado de la cautela y garantizar cosas concretas. El dicho "prefiero un pájaro en mano que cien volando" bien puede ser la vía discursiva.

2.- La fragmentación de la información y el exceso de estímulos hace que la confusión y la polarización se hayan adueñado del escenario electoral. Esto le conviene al que va adelante, le impide al segundo tener un espacio llano para hacerse entender. Por esto es necesario patear el tablero con un gesto que detenga todo y allane de nuevo el camino. Podría ser: cortar con el pasado y demostrar esta decisión retirando de su fórmula todo aquello que recuerde el fujimorismo (menos ella), ya sean personas como ideas. 

3.- Junto a este gesto, destacar los atributos intrínsecos de Keiko: mujer, mamá, joven, preparada, valiente. 

4.- Presentar un equipo experto, capaz, con vista al futuro, los mejores sin importar el sector de donde venga ni con qué color se pinte.

4.- Discursivamente, anclar los mensajes en la cautela y en el riesgo, ofrecer un camino seguro para reactivar la vida de las personas. El peruano si bien es cauteloso, también está acostumbrado a la libertad y la autonomía que hace que su vida se enfoque en su trabajo, su familia y en su entorno cercano. Hay mucho en juego y hablamos del presente y del futuro de "tu vida y la de los tuyos".

5.- En términos concretos: ofrecer cosas que anclen a la realidad: hospitales, vacunas, internet, chamba, orden, seguridad... Poner al Estado al servicio de las personas y no a las personas al servicio del Estado. 

6.- Ofrecer garantías de respeto institucional.

7.- Seguir trabajando por los flancos para destapar las inconsistencias de Castillo y su equipo.


Comparto las notas que tienen más detalle de esta reflexión.








xnk

martes, 18 de mayo de 2021

No Imagines a Keiko Presidente: Ingeniería Inversa.

La tensión que le espera a Keiko



Imaginemos que Keiko Fujimori gana, que después del 28 de Julio se instala con su equipo y su plan de gobierno para guiar los destinos del país por los próximos 5 años. 

El escenario post: (ver este video antes, dura 2 minutos)





- Una gran mayoría del voto por ella se convertirá en una posición observante y crítica (su antivoto llegaba al 50% y una aprobación de 14% en primera vuelta). Si no realiza una demostración de espíritu democrático, respeto a las instituciones y de mercado, lo más seguro es que se enfrente a estas cifras desde el inicio de su mandato.

- Perú Libre y sus máximos exponentes, liderados por Cerrón, tomarán el control del partido y veremos la desaparición de Pedro Castillo. Esto significa un alineamiento en un discurso único y extremo.

- A diferencia de los que muchos piensan sobre la reacción de Perú Libre y de sus facciones, no tendremos actos terroristas sistemáticos como los de hace treinta y más años, sino actos de desestabilización específicos que podrían accionar estallidos sociales como los que vimos en noviembre del 2020 (basta prender una mecha para prender el fuego). Es en este punto donde veremos la muñeca política del fujimorismo. 

- Habrá que entender y aprender de la experiencia de los países vecinos. Será necesario un contacto permanente con la realidad, pulsear el ánimo de las personas en todos los niveles, generar conversaciones y acercamientos con grupos políticos y sociales de forma preventiva y proactiva, y medir la opinión y el estado de ánimo de los jóvenes. Presentar soluciones reales, profundas, de corto y mediano plazo. El mundo hoy es líquido, las fronteras, las modas, las opiniones, las expectativas, incluso el poder. 

- El gobierno de KF podría ser el primero con chances de éxito. O fracasar estrepitosamente si sigue usando sus viejas tácticas. #SufreKeikoSufre.


Haciendo ingeniería inversa, ¿cómo podría ayudar este escenario hoy?:

En términos de contenidos:

1.- Reconocer a la juventud (entre los 18 y 30 años) como fuerza de cambio social.

2.- Canalizar sus anhelos para la campaña. Los jóvenes son soñadores pero no idiotas. Presentar un futuro lleno de posibilidades es diferente a uno formateado por una ideología.

3.- Pararse en la orilla del futuro, de la apertura al mundo, de las oportunidades y la libertad.

4.- Reconocer todo lo que debe mejorar en el país: sobretodo la igualdad de acceso a oportunidades de educación, salud y trabajo.

5.- Presentar soluciones concretas y de corto plazo: salud/ chamba/ quick wins.

6.- Vocación de renovación. Nunca es tarde para reconocer la necesidad de cambios y mejora. Muestren una cara moderna y enfocada al futuro. ¿Por qué no hacer borrón de los cuadros más cuestionados y hace una cuenta nueva?


En términos del candidato:

1.- Keiko tiene 46 años ¿Por qué no convocar cuadros jóvenes, preparados, de todos los sectores y condición para gobernar con ella?

2.- Keiko es mujer ¿Por qué no explotar el hecho de una primera presidente mujer? 

3.- Candidata ganadora. Los ganadores no andan buscando pelea por todas partes. No caer en la trampa del conflicto, a nadie le gusta. 

4.- Candidata prudente. No sea soberbia, muestra inteligencia y manejo, aspectos claves en un político de fuste.

5.- Apertura y transparencia. Quizás lo más complicado de todo, pero haga un esfuerzo, sean transparente, no juegue haciendo trampa. Esta parte es clave para desligarse del pasado.










viernes, 14 de mayo de 2021

No imagines a Pedro Presidente (2da parte): imágenes concretas.

Foto Diario Uno


Las cifras siguen acercándose (2 puntos de distancia) y el comando de Perú Libre ha mostrado dotes importantes de incompetencia en la gestión de su campaña, por lo que aquí van algunas recomendaciones.

Como indiqué en el post anterior, existen algunos activos a favor: Pedro Castillo (PC) es mejor candidato que Keiko Fujimori (KF) porque tiene carisma y autenticidad; posee un relato heroico en comparación al de Keiko; y  su entorno familiar es cercano y emotivo.

También indiqué que la campaña tiene huecos por todos lados y que no han podido estructurar una propuesta de valor clara al electorado.

Una Propuesta de Valor (PdV) es aquella solución única que se ofrece a un público definido, que promete un mejor resultado a sus deseos y anhelos, que es más atractiva que las otras existentes y que quien la ofrece tiene las credenciales para cumplirla. A cambio de esta PdV, se pide algo a cambio: un voto, por ejemplo.

El problema es que la PdV del candidato PC y de Perú Libre no se ha fijado, no existe porque se relaciona a una promesa: "no más pobres en un país rico", y a una firma: "palabra de maestro", pero nada que nos indique inexorablemente qué ofrece y por qué es mejor que la otra opción.

Comencemos:

1.- El público natural de PC es el CDE Urbano y Rural rezagado. Demográficamente es el más grande del país. Hay que enfocarse en ellos.

2.- Qué objetivos puede tener este enorme grupo que no sea salir de su condición de rezago, de acceder a una mejor vida. 

3.- Es posible que exista rabia y resentimiento, pero en el fondo todo deseo de cambio viene con el sentido de esperanza. Una PdV se sustenta en la esperanza de una mejoría y no en la destrucción. Una PdV debe ser capaz de evocar una imagen mental en las personas

4.- El caudillismo es una de las formas naturales en los candidatos político en el Perú. Ya que KF encarna la opción femenina para guiar el país en un sistema en status quo, PC tiene un espacio de caudillo para resolver los problemas de su electorado a través del cambio.

5.- PC es un caudillo que es a la vez profesor y dirigente sindical, tiene la oportunidad de presentarse como un Caudillo Sabio, alguien que no pierde a compostura, alguien que ve las cosas desde más arriba. El arrebato no sirve, la improvisación, el nerviosismo y la inseguridad tampoco.

6.- El cambio ofrecido desde la sabiduría implica apelar a la confianza. Por lo tanto es fundamental presentar ideas claras y directas, y a un equipo capaz de llevar adelante estas ideas a lo concreto. De ese equipo se deben seleccionar voceros que hablen de cosas específicas, en ámbitos específicos.

7.- PC debe hablar del Sueño. Este sueño debería insistir en la pobreza y su solución. No en la destrucción de lo que hay, porque cuando llega la destrucción, esta arrastra todo y la gente lo sabe por experiencia (ya sea por un huaico, por la delincuencia, la corrupción o por la experiencia terrorista). 

8.- La campaña debe ser capaz de Motivar, para eso es fundamental crear imágenes mentales, proyecciones de cómo estará la persona y la sociedad en un futuro cercano si el candidato gobierna:

8.1.- Crear imágenes mentales simples y contundentes alrededor de una idea común: Si Perú es un país rico y su gente es pobre, mostrar gráficamente cómo sería el Perú sin personas pobres, cómo vestirían, cómo serían sus casas, sus parques, sus colegios, cómo viajarían, cómo sociabilizarían, cómo se conectarían entre ellos y con el mundo, etc.

8.2.- Hablar de cambio relacionado a cosas concretas y en lenguaje simple: en general, las personas no tienen mucha imaginación y no les gusta pensar o elaborar mucho. Por ejemplo: seguro de cesantía, salud en cada pueblo y en el barrio, mejores colegios, delincuentes en la cárcel, titulación de propiedades, plata para emprender, internet para todos, etc. 

8.3.- Comparar el sueño de PC con la realidad que ofrece KF. Comparar y contrastar.

8.4.- Usar todos los canales y medios disponibles: casa a casa, calles, radios, digital, televisión y prensa.

8.5.- Activen a los AntiK furibundos. Mejor un voto en blanco que uno escondido a KF. 

8.6.- Aprovechen de forma organizada con la energía de los AntiK para delatar y desautorizar el alineamiento mediático a favor de KF.

8.7.- Aprovechen el bullying, úsenlo a su favor. El bullying de ricos contra pobres, de "educados contra ignorantes", etc. Es una poderosa arma si se empoderan a todos los "buleados", la gran mayoría del país.

8.8.- Siempre enfóquense en las mayorías. 

9.- Es un error estratégico rebajarse al retador. Abran nuevos espacios de mensajes en los términos sugeridos más arriba y refuercen el marco de la desigualdad rico-pobre, el de la corrupción, el de nada ha cambiado.

10.- Enfóquense en los objetivos de sus electores (esperanza de mejoría), en la motivaciones que los llevarían a tomar el riesgo de votar por un cambio como el que proponen, presenten a PC como un caudillo sabio, simplifiquen la decisión mostrando cómo será e futuro si PC gobierna y gatillen una promesa relevante de corto plazo.